Up!family es mucho más que una escuela de padres. Es un lugar de encuentro para familias abierto 24x7, donde no solo encontrarás los cursos para padres específicos y adaptados a la edad de tu hijo, sino que además también formarás parte de la tribu UP.

La tribu UP nos acompaña, entiende, ayuda, alienta, anima... En ella encontramos diversos espacios para acompañar a madres y padres en la maravillosa tarea de educar a nuestros hijos.

Por una una maternidad consciente, informada y positiva. No ofrecemos recetas ni soluciones mágicas, pues sabemos que no existen. Ponemos a tu disposición contenidos y recursos educativos para que tomes las decisiones que mejor se adaptan a tu proyecto familiar.

¡Bienvenido a la tribu UP!


Contacta con nosotros:
secretaria@universidaddepadres.es

Blog

Home  /  Blog UP   /  De la Eurocopa a la vida cotidiana: lecciones de educación emocional

De la Eurocopa a la vida cotidiana: lecciones de educación emocional

A las pocas horas de terminar la multitudinaria celebración por la victoria de nuestra selección en la reciente Eurocopa de fútbol, me vienen algunas reflexiones que quizá nos puedan ayudar a mejorar nuestra relación con nosotros mismos y con los demás.

Evidentemente las extraigo sólo de lo que he percibido a través de los medios de comunicación; por tanto son sesgadas y en base a información muy parcial, pero no por ello dejan de tener utilidad para el propósito que nos ocupa.

Aquí van algunas propuestas:

1. El seleccionador nacional, Luis de la Fuente, se expresa desde su verdad, no se esconde pero tampoco hace ostentación. Ante la pregunta de un periodista responde sin tapujos que efectivamente se siente «español, católico, taurino, que reza todos los días y cree en Dios». Es decir, se muestra desde lo que es, piensa, siente y cree, pero con una actitud cero arrogante, sin el mensaje de fondo y así debería sentirse todo el mundo, porque esto es mejor que otro posicionamiento. Respeta y pide respeto. Lo dice desde una humildad segura o seguridad humilde.

¿Qué tal llevamos nosotros como docentes o padres/madres que nuestros alumnos/hijos se expresen desde su autenticidad/verdad? ¿Qué nos pasa cuando su verdad no coincide con la que nos gustaría que tuvieran? Es todo un reto encontrar el equilibrio entre respetar la singularidad del otro y a la vez no abandonar la responsabilidad de educarle cuando están bajo nuestra tutela.

2. El seleccionador se ha molestado en memorizar y llamar a cada periodista por su nombre. Una de las palabras que mejor le suena a cada quién es su propio nombre. Invertir energía en aprender y recordar el nombre de los alumnos y/o personas que trabajan en tu entorno genera un clima de confianza y vínculo emocional que es la base de cualquier relación de tú a tú y por añadidura de cualquier aprendizaje que llevemos a cabo. Demuestra que tienes interés en esa persona, que en algún grado te importa como para hacer el esfuerzo de memorizarlo. Intuyo que detalles como este han ayudado a generar un ambiente más distendido en la convivencia de la selección con los periodistas que tanto se echaba de menos en épocas anteriores.
Cuando un docente se aprende en poco tiempo los nombres de sus alumnos y alumnas y recuerda ciertos detalles sobres sus vidas (si tienen hermanos, qué tipo de música les gusta, alguna anécdota que comentaron, cualquier dato que para el alumno sea significativo) está asentando las bases de una relación docente-alumno/a que permitirá edificar los futuros aprendizajes (ojo, no confundir con una relación de colegueo donde no están claros los roles y los límites).

3. Álvaro Morata, capitán de la selección, reconoció tras la Final que si no llega a ser por la ayuda de Iniesta y Bojan, seguramente no hubiera ido a la Eurocopa, debido a los problemas psicológicos que arrastraba. Mostró una gran vulnerabilidad al decirlo públicamente y aprovechó para expresar su agradecimiento a estas dos personas por haberle escuchado y acompañado. Además
también contó con ayuda profesional.
¿Nos permitimos mostrar vulnerabilidad en nuestras relaciones, especialmente cuando ocupamos roles de autoridad como ser docente o padres? Cuando lo hacemos, además ser terapéutico para quien lo hace, estamos mandando un mensaje implícito al otro: si yo me doy permiso para ser vulnerable, tú tienes exactamente el mismo permiso si tú quieres aprovecharlo. Todavía está muy arraigada la creencia en nuestra cultura que expresar vulnerabilidad es una debilidad, cuando en realidad es una fortaleza, y que, por tanto, siempre debo aparecer ante el otro como seguro, firme, decidido e inexpugnable. Además de gastar muchísima energía en ocultar nuestra vulnerabilidad hacemos un craso favor al otro, que aprenderá por contagio ese modelo para su vida futura. Otra cosa bien distinta es cuándo, con quién, hasta qué punto, etc., elijo mostrar mi vulnerabilidad. Una cosa es expresarse con sinceridad y otra el sincericidio.

4. A Álvaro Morata se le ha metido «mucha caña» faltándosele en muchas ocasiones al respeto. Necesitamos encontrar un sano equilibrio entre poder expresar mi opinión, mi valoración, mi juicio si es necesario, y a la vez CUIDAR LA AUTOESTIMA del otro. Pero, esto último, se nos olvida con demasiada frecuencia. Porque implica un esfuerzo cognitivo pararse a pensar y elegir el qué y cómo digo lo que quiero decir para no caer en lo agresivo e irrespetuoso. Es mucho más fácil decir lo primero que nos viene a la cabeza sin reparar en el daño que podemos hacer a la autoestima del otro. También es cierto que no podemos estar todo el día a todas horas cuidando milimétricamente las formas que empleamos porque sería agotador pero el sentido común es suficiente si lo sabemos escuchar para discernir cuando a un hijo o un alumno, o la pareja, es importante estar muy atentos a lo que decimos y cómo lo decimos. Y si a posteriori nos damos cuenta de que no hemos estado acertados, pues puede ser interesante el camino de pedir disculpas y/o reparar el posible daño causado.

5. No agarrarse en exceso ni a las victorias ni a las derrotas. Aunque la selección española ha ganados los siete partidos de la competición, la frase anterior sigue vigente. Nos viene muy bien recordar que todo lo que vivimos en esta vida es transitorio. En la vida habrá victorias y derrotas, suspensos y sobresalientes, éxitos y fracasos, encuentros y desencuentros, amor y desamor, alegrías y penas porque la vida es una caja de bombones como nos decía Forrest Gump y no sabemos cuál nos va a tocar. Por eso es importante vivir plenamente lo que llega cuando llega y, a la vez, estar dispuestos a dejarlo marchar, porque si nos quedamos enganchados a algo o alguien, cuando éste se vaya finalmente por el retrete, nosotros nos iremos detrás de él por el mismo lugar. Igual que un jugador necesita soltar el fallo que ha cometido ante una ocasión clara de gol, un alumno necesita aprender a soltar el suspenso de un examen o el sobresaliente porque cada día es nuevo y necesitamos toda la energía y atención disponible en el presente en lugar de quedarnos encadenados al pasado o estar mirando en exceso a un futuro que aún no existe. Si estamos atentos, siempre podemos aprender de lo cotidiano. La vida no deja de enseñarnos si estamos abiertos a ello.

P.D.: ¡ Qué gustazo ganar la Eurocopa por cuarta vez ¡

Post original y escrito, para Up!family, por Fernando Tobías Moreno, conferenciante y formador que enseña, a las personas, herramientas básicas para vivir de un modo más consciente y manejarse hoy en día: Mindfulness (Atención Plena) y Focusing (Inteligencia Emocional).

Se el primero en comentar…
Y tú ¿qué opinas?